¿Qué variedades de aceite de oliva existen?
Cada una de las variedades de aceite de oliva virgen extra viene determinada, a su vez, por las correspondientes variedades o clases de aceituna con las que se producen. Dentro de este proceso también intervienen factores como el terreno, la altitud, la latitud y el clima, responsables de aportar aromas y sabores concretos al aceite de oliva en cuestión.
¿Quieres saber cuáles son las variedades de aceite de oliva más importantes en España? Toma buena nota.
Hojiblanca, preciada variedad andaluza
Esta variedad de aceite de oliva virgen extra le debe su nombre al color blanquecino de las hojas de su olivo. En cuanto a su producción, se aprovecha tanto para servir como aceituna de mesa como para elaborar una de las variedades de aceite más reconocidas del país, especialmente en las provincias de Córdoba, Málaga, Sevilla y Granada.
Por otro lado, una de las características que hace del aceite hojiblanca una variedad con personalidad propia es el toque dulce que aporta al inicio, seguido de un amargor ligero y cierta presencia de picante en la garganta. Con todo, su aroma a hierba fresca y las notas a alcachofa completan la experiencia sensorial.
Cabe destacar también que se trata de un aceite de intensidad media, ideal para aliñar ensaladas, guisos de bacalao, atún y tostadas de tomate y jamón, entre otros platos.
Cornicabra, de carácter manchego
Su nombre hace referencia a la forma curva de su fruto, similar al del cuerno de una cabra, y es uno de los aceites más característico de Castilla La Mancha. Su variedad de aceituna para aceite se caracteriza por ser muy aromática y frutada.
Además del dulzor inicial que deja en la garganta junto a una agradable sensación de picor, conviene señalar que cuenta con altas concentraciones de polifenoles. Dichos antioxidantes son también los responsables de su estabilidad, haciéndolo apto para frituras y asados, donde potencia el sabor de los alimentos.
Picudo, el equilibrio hecho aceite
Esta es otra de las variedades de aceite de oliva virgen extra más importantes de Andalucía, concretamente en Córdoba, de donde es originaria. Su perfil aromático presenta reminiscencias a tomatera y verduras como la alcachofa.
Con todo, su sabor muestra una relación de equilibrio entre el amargor y el toque picante, combinación que puede recordar al sabor de frutas exóticas, a la manzana y a las almendras.
Y por si esto no resultara suficiente, esta variedad de aceite es rica en vitamina E.
Lechín, el aceite de textura especialmente untuosa
Se trata de una de las variedades de aceituna para aceites más extendidas por Andalucía, especialmente en Sevilla. Se caracteriza por ofrecer un aroma frutado medio con matices de almendras y verduras frescas.
Por su parte, su sabor no es ni amargo ni picante, tan solo destaca su textura densa, lo que hace que sea perfecto para tapas, sopas, guisados, fritos crujientes y dulces.
Otra de las variedades de aceite de oliva lechín es la correspondiente a Granada.
Arbequina, la delicadeza aromática
Típica de Cataluña, concretamente de Tarragona y Lérida, esta variedad de aceite es dulce, suave y ligera, además de aromática con frutados de plátano, manzana y almendra. Así que si lo que buscas es un aceite de oliva virgen extra de sabor sutil, esta es la variedad que necesitas.
Pruébala en tostadas, ensaladas y mariscos, además de sustituir la mantequilla por él a la hora de hacer postres. ¡Te sorprenderás!
Picual, la variedad de aceite de oliva que reina dentro y fuera de España
También llamada marteña o nevadillo, se trata de la variedad de aceitunas para aceite más conocida y extendida de toda España, destacando su enorme presencia en Jaén. Su nombre proviene de la forma de pico del fruto, el mismo que aporta un sabor amargo, picante y con mucho cuerpo al aceite que se prepara con él. Entre sus reminiscencias se pueden encontrar la aceituna verde, la hoja de olivo, la tomatera y la higuera.
Con todo, está considerado uno de los aceites más saludables dado su alto contenido en ácido oleico (alrededor del 78 %), además de los polifenoles. De ahí que su consumo sea recomendado por expertos, especialmente en caso de tener el colesterol alto. En cuanto a su uso, su alta estabilidad permite cocinar con él a altas temperaturas, es decir, que viene bien tanto para las frituras como para los guisos.
Otras variedades de aceite de oliva destacables
Esta lista puede completarse con las siguientes variedades de aceituna para aceite:
- Alfafara o Alforenca: extendida por Valencia, Alicante y Albacete.
- Aloreña: primera variedad de aceituna de mesa con denominación de origen protegida, aunque también se utiliza para producir aceite de oliva.
- Blanqueta: natural de Valencia.
- Castellana o Verdeja: ubicada principalmente en Cuenca.
- Changlot real: distribuida por Valencia, Alicante, Córdoba y Jaén.
- Empeltre: originaria de Zaragoza y presente en las islas Baleares.
- Farga: tradicional de Castellón y presente en olivos centenarios.
- Manzanilla de Sevilla: solicitada en la cocina gourmet.
- Manzanilla cacereña: resistente a suelos pobres y también al frío.
- Morisca: originaria de Badajoz y de una calidad extraordinaria.
- Morrut: autóctona de la Comunidad Valenciana.
- Royal de Cazorla: exclusiva de la sierra de Jaén cuyo fruto presenta un característico color rojo durante su etapa de maduración.
- Sevillenca o Serrana de Espadán: con una alta concentración de ácidos grasos mono y poliinsaturados.
- Verdial de Badajoz: de alto rendimiento graso.
- Verdial de Huévar: adaptable a terrenos secos y también aquellos con exceso de agua.
- Verdial de Veléz-Málaga: muy gustosa para el paladar.
- Villalonga: extendida por Valencia, Cuenca y Albacete.
Ahora que ya conoces las diferentes variedades de aceite de oliva virgen extra, entra en la tienda online de Castilloliva y elige tu aceite monovarietal preferido, tanto temprano como tradicional.
Compártelo Volver
Últimas entradas:






